Noticias astronómicas
Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.
24 abril 2025
Un equipo internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha obtenido una impresionante imagen en infrarrojo de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, con un nivel de detalle sin precedentes, sus anillos de polvo. NGC1514 fue de las primeras nebulosas estudiadas por el astrónomo William Herschel, quien observó con su telescopio (el más grande del mundo en esa época) lo que parecía una nube borrosa de aspecto similar a uno de sus otros descubrimientos recientes: el planeta Neptuno. En las longitudes de onda infrarrojas observadas por el JWST, la nebulosa revela un par de anillos de polvo espectaculares que rodean su núcleo. Esta región central es probablemente la única parte que habría podido observar Herschel con su telescopio en el siglo XVIII. Se cree que los anillos están hechos de pequeños granos de polvo, calentados por la luz de la estrella central hasta brillar en luz infrarroja y por eso no se ven en el visible. La nebulosa también es notable por su estrella central, que no es una, sino dos estrellas en una órbita de más de nueve años. La separación de las dos estrellas es similar a la que hay entre el Sol y Júpiter, pero en una órbita muy excéntrica. Según el estudio, el acercamiento de las dos estrellas podría ser la causa de la formación de los anillos. Más información en el IAC.
> Add a comment >23 abril 2025
La sonda espacial Lucy de la NASA tiene como objetivo estudiar cinco asteroides troyanos de Júpiter, que orbiten tanto delante como detrás del planeta. Pero durante el viaje estudia asteroides del cinturón principal, el primero fue 152830 Dinkinesh, que tiene un tamaño de 790 m, fotografiado el 1 de noviembre de 2023. En su segundo encuentro con un asteroide, observó 52246 Donaldjohanson el 20 de abril de 2025. Este asteroide fue denominado como homenaje al paleontólogo Donald Johanson, descubridor del fósil homínido "Lucy". La forma del asteroide se asemeja a dos lóbulos unidos por un cilindro más delgado. Tiene una superficie lisa de color gris claro, con cráteres de bordes lisos. Tiene un tamaño de aproximadamente 8 km de longitud y 3,5 km de anchura. El asteroide Donaldjohanson tiene una geología sorprendentemente compleja. Estudiando sus complejas estructuras en detalle se revelará información importante sobre los componentes básicos y los procesos de colisión que formaron los planetas de nuestro Sistema Solar. Lucy se encontrará con el primer objetivo principal de la misión, el asteroide troyano 3548 Eurybates, en agosto de 2027. Más información en la NASA.
> Add a comment >4 abril 2025
Un estudio en el que ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) detalla el descubrimiento de un sistema binario extremadamente raro compuesto de dos enanas blancas de alta masa. Estas estrellas están tan cerca entre sí que colisionarán, dando lugar a una supernova del tipo 1a. Debido a su cercanía a la Tierra, a tan solo 150 años luz, esta explosión estelar se verá hasta diez veces más brillante que la Luna. Hace muchos años que se predijo que la fusión de dos enanas blancas, cuya masa total superara el límite de estabilidad de Chandrasekhar, podría ser el origen de la mayoría de las supernova tipo 1a, pero es la primera vez que los astrónomos encuentran un sistema que claramente acabará como supernova 1a. El sistema binario tiene unas estrellas muy masivas, con una masa total de más de 1,5 la masa del Sol y además tienen una órbita muy compacta, orbitando en tan solo 14 horas, lo cual significa que llegarán a colisionar dentro de 23 mil millones de años. Utilizando datos del Nordic Optical Telescope y del William Herschel Telescope, ambos situados en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (Garafía, La Palma), el equipo ha podido descifrar los detalles precisos de cómo acabará. La órbita se encogerá lentamente hasta que tan solo dure 40 segundos, la enana blanca más masiva empezará a arrancar materia de su compañera hasta que explote como supernova. Esta erupción colisionará con su compañera y causará una repetición del proceso, que acabará por destruir por completo el sistema. Más información en el IAC.
> Add a comment >3 abril 2025
Dos trabajos co-liderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía han estudiado el centro de nuestra galaxia con un nivel de detalle sin precedentes gracias a las observaciones del telescopio espacial James Webb. En una de las regiones próximas al centro galáctico, ubicada a unos 200 años luz de Sagitario A* ––el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea–– existe una enorme y densa nube de gas y polvo interestelar. A lo largo de millones de años, esa nube ha colapsado sobre sí misma, dando lugar a la formación de miles de nuevas estrellas. Esta región es conocida como Sagitario C. El objetivo principal de estas observaciones era el estudio de los procesos de formación estelar, particularmente de estrellas masivas. En sus primeras etapas de formación, las estrellas suelen presentar chorros de materia o jets. En estos trabajos hemos detectado más de un centenar de chorros vinculados a protoestrellas de baja masa, similares al Sol. También se ha observado por primera vez en el infrarrojo chorros asociados a dos estrellas masivas, de unas 20 veces la masa del Sol. Estas observaciones sugieren que la formación de estrellas en esta zona sigue procesos similares a los del resto de la galaxia. También se han observado evidencias de líneas de campo magnético que atraviesan Sagitario C. Más información en el IAA.
> Add a comment >27 marzo 2025
Se ha descubierto la mayor superestructura caracterizada de forma fiable en el Universo cercano. El descubrimiento se realizó durante el mapeo mediante cúmulos de galaxias detectados por el satélite de rayos X ROSAT. La nueva estructura, compuesta principalmente de materia oscura, es la mayor conocida hasta la fecha. El descubrimiento fue liderado por investigadores del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) y del Instituto Max Planck de Física (MPP) en colaboración con colegas de España del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y Sudáfrica. Promediado en volúmenes muy grandes, el Universo parece casi homogéneo, pero a escalas inferiores, unos mil millones de años luz en nuestra vecindad cósmica, se caracteriza por condensaciones de materia en supercúmulos y por vacíos. Observando la distribución de los cúmulos de galaxias en una envoltura esférica que se extiende entre 416 y 826 millones de años luz, observamos inmediatamente una enorme estructura que se extiende desde las altas latitudes septentrionales hasta casi el extremo sur del cielo. La superestructura denominada “Quipu” está compuesta por 68 cúmulos de galaxias, tiene una masa total estimada de 2,4 x 1017 masas solares y tiene una longitud de unos 1.400 millones de años luz. Este hallazgo es crucial para la cartografía del Universo, pero también para las mediciones cosmológicas. Se ha demostrado que la presencia de estas estructuras afecta la medición de la constante de Hubble o del fondo de microondas. Más información en el MPE.
25 marzo 2025
Un equipo internacional, liderado por la Universidad CHRIST de Bangalore, descubrió que una enorme galaxia espiral, a casi mil millones de años luz de la Tierra, alberga un agujero negro supermasivo con una masa miles de millones de veces mayor que la del Sol, que alimenta colosales chorros de radio que se extienden a lo largo de seis millones de años luz. Este hecho nos obliga a replantearnos cómo evolucionan las galaxias y los agujeros negros supermasivos que crecen en ellas. Hasta ahora potentes chorros como estos solo se habían detectado en galaxias elípticas. ¿La Vía Láctea podría crear chorros tan energéticos similares en el futuro? Si esto pudiese ocurrir, el aumento de radiación podría crear una extinción masiva de la vida en la Tierra. Este estudio se realizó con observaciones del Telescopio Espacial Hubble, el Radiotelescopio Gigante de Ondas Metricas, el Atacama Large Millimeter Wave Array que desentrañaron la estructura y evolución de la galaxia espiral 2MASX J23453268−0449256, que tiene tres veces el tamaño de la Vía Láctea. Contra lo que se creía esta galaxia no ha alterado su naturaleza espiral a pesar de albergar uno de los agujeros negros más extremos jamás observados en un entorno así. Además, los chorros del agujero negro impiden la formación de nuevas estrellas a pesar de la presencia de abundante material generador de estrellas. Más información en el RAS.
> Add a comment >20 marzo 2025
El 19 de marzo de 2025, la misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó su primer catálogo de datos, incluyendo un adelanto de sus campos profundos. Cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños toman protagonismo y muestran un atisbo de su distribución a gran escala en la red cósmica. Esta publicación de datos cubre una enorme área del cielo en tres mosaicos, también incluye numerosos cúmulos de galaxias, núcleos galácticos activos y fenómenos transitorios, así como el primer estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias y 500 candidatos a lentes gravitacionales compilados a través de esfuerzos combinados de inteligencia artificial y ciencia ciudadana. Se han clasificado atendiendo a ciertas características como brazos espirales, barras centrales y colas de marea en la fusión de galaxias. Euclid está estudiando galaxias a la escala más grande, permitiéndonos explorar nuestra historia cósmica y las fuerzas que dan forma a nuestro Universo. En solo una semana de observaciones, con un único escaneo, Euclid ya ha detectado 26 millones de galaxias. Las más lejanas se encuentran a 10.500 millones de años luz de distancia. Los campos también contienen una pequeña población de cuásares brillantes. Se espera que Euclid capture imágenes de más de 1.500 millones de galaxias durante su vida de seis años. Más información en la ESA.
> Add a comment >19 marzo 2025
Proxima Centauri es la estrella más cercana al Sistema Solar. Se encuentra a poco más de 4 años luz de distancia y es conocida por ser una enana roja muy activa. Aunque sus erupciones han sido largamente estudiadas por la comunidad científica en longitudes de onda de luz visible, un nuevo estudio realizado con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) reveló la extrema actividad de esta estrella en longitudes de onda milimétricas, y permitió analizar las partículas emitidas por estas erupciones y su impacto en la habitabilidad de un planeta que se encuentra en su zona habitable. Un equipo liderado por Kiana Burton (Universidad de Colorado) y Meredith MacGregor (Universidad Johns Hopkins), utilizó datos de archivo de ALMA para estudiar las erupciones de Proxima Centauri en longitudes de onda milimétricas. Han deducido que su estructura interna es probablemente solo convectiva, lo que hace que sea mucho más activa. Sus campos magnéticos se retuercen, generan tensión y terminan quebrándose y arrojando chorros de energía y partículas, que los astrónomos ven como erupciones. Desconocemos todavía si estas erupciones generan un flujo de radiación y partículas lo suficientemente intenso como para alterar químicamente la atmósfera del planeta o incluso erosionarla por completo. Más información en el ALMA.
> Add a comment >18 marzo 2025
Observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Atacama Path Finder Experiment (APEX) han revelado la inesperada presencia de gas molecular difuso en un protocúmulo de galaxias distante. El sorprendente depósito de gas molecular se encuentra a unos 12.000 millones de años-luz de distancia, en el protocúmulo de galaxias SPT2349-56, ubicado en una región del Universo temprano en la que se está empezando a formar un cúmulo de galaxias. Esta investigación, dirigida por Dazhi Zhou, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), se centró en el gas molecular que se encuentra en esta región. Al comparar las observaciones de la configuración de alta resolución de ALMA con datos de menor resolución del Conjunto Morita, también conocido como Conjunto Compacto de Atacama (ACA) y APEX, el equipo descubrió una cantidad significativa de gas molecular que era “invisible” en las imágenes de mayor resolución de ALMA. El ACA detectó un 75% más de CO que la suma de las fuentes individuales detectadas en los datos de ALMA de mayor resolución. El gas invisible no se corresponde simplemente a unas pocas galaxias tenues que habían pasado desapercibidas, sino, aparentemente, a un gran depósito de gas difuso que se extiende por todo el protocúmulo. Este depósito de gas oculto podría ser la clave para comprender la intensa actividad de formación estelar observada en SPT2349-56, cosa que prolongaría la escala temporal de agotamiento del combustible en 400 millones de años. Más información en el ALMA.
> Add a comment >12 marzo 2025
Observaciones del telescopio espacial James Webb en luz infrarroja cercana de alta resolución muestran nuevos detalles y una estructura extraordinaria en la estrella binaria Lynds 483 (L483). Son dos estrellas activas que son responsables de las brillantes eyecciones de gas y polvo que brillan en naranja, azul y púrpura en esta imagen a color. Durante decenas de miles de años, las protoestrellas centrales han expulsado periódicamente parte del gas y el polvo, expulsándolo en chorros compactos y rápidos, y en chorros ligeramente más lentos que "viajan" por el espacio. Cuando las eyecciones más recientes chocan con las más antiguas, el material puede deformarse y girar en función de la densidad de lo que colisiona. Con el tiempo, las reacciones químicas dentro de estas eyecciones y la nube circundante han producido diversas moléculas, como monóxido de carbono, metanol y otros compuestos orgánicos. L483 se encuentra a 650 años luz de distancia, en la constelación de Serpens. Las dos protoestrellas responsables de esta escena se encuentran en el centro de la figura en forma de reloj de arena, en un disco horizontal opaco de gas frío y polvo que cabe en un solo píxel. Más información en la NASA.
> Add a comment >