Conferencias
Cada miércoles no festivo, de finales de septiembre a mediados de junio, hacemos una conferencia en nuestra sede de Sabadell. Siempre a las 20 h de la noche. Debido a las medidas sanitarias, de momento las conferencias no serán presenciales. Las puedes ver en directo por nuestro canal You tube
Los socios de la Agrupación disponen de las transcripciones y de los vídeos de las conferencias ya realizadas en las páginas exclusivas de la web. |
Miércoles, 10 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
ALMA: A LA BÚSQUEDA DE NUESTROS ORÍGENES CÓSMICOS, por Evanthia Hatziminaoglou
ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo, es un radiotelescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión que observan el Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. Está cambiando nuestro conocimiento del Universo frío, regiones oscuras en luz visible pero que brillan intensamente en el rango milimétrico del espectro electromagnético. Abre una nueva ventana al Universo joven, a las primeras estrellas y galaxias, así como al gas molecular y el polvo interestelar. También permite estudiar los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios extrasolares y los orígenes de la vida, tratando de responder a las profundas cuestiones de nuestros orígenes cósmicos.
Evanthia Hatziminaoglou es doctora en física, nació en Grecia, estudió física en la Universidad de Thessaloniki e hizo su máster (1997) y doctorado (2000) en astrofísica en la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse, Francia. Tuvo un primero contrato post-doctoral en el Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory - ESO), en Garching cerca de Munich, Alemania, y un segundo en el Instituto de Astrofísica de Canarias, en Tenerife. Desde 2006 trabaja en la ESO y desde el año 2012 en el proyecto de ALMA. Su campo de investigación es el estudio de las galaxias activas. |
Miércoles, 17 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
CIENCIA DE BAJO BRILLO SUPERFICIAL DESDE PRADES, TARRAGONA, EN UN PROYECTO PRO-AM CON INVESTIGADORES DEL IAC, por Aleix Roig
En este trabajo PRO-AM, realizado por Raúl Infante, Aleix Roig e Ignacio Trujillo, con imágenes obtenidas desde Prades, en Tarragona, se presentaron cuales son los límites actuales de la tecnología amateur para hacer ciencia de bajo brillo superficial cuando se lleva a cabo una adecuada estrategia de observación y reducción de datos. Observaron la galaxia M101 en luminancia durante un tiempo total de 100 horas sobre un campo de visión de 1,2 grados2. Los resultados obtenidos muestran que la astronomía amateur actual puede compararse en profundidad con los telescopios profesionales cuando se exploran grandes áreas.
Aleix Roig es divulgador científico, guía Starlight y maestro de educación primaria especializado en ciencias y astronomía. Máster en dirección y gestión de centros educativos y Máster Executive MBA, cofundador del Parque Astronómico Montañas de Prades, activo astrofotógrafo y astrónomo amateur. Colabora en proyectos educativos de la Agencia Espacial Europea y de la NASA. Miembro de la Junta Directiva de la Agrupación Astronómica de Sabadell y co-coordinador de su Grupo de Astrofotografía. Profesor en cursos y talleres de astronomía y astrofotografía. |
Miércoles, 24 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
MISIONES A OBJETOS INTERESTELARES, por Laia López Llobet
Desde la detección de los primeros objetos interestelares 1I/Oumuamua y 2I/Borisov en el Sistema Solar, la comunidad científica ha estado trabajando en el diseño de futuras misiones para estudiar estos objetos. Nos pueden aportar nueva información sobre la formación y composición de otros sistemas estelares. Actualmente su estudio es un gran reto debido a su difícil detección y elevada velocidad heliocéntrica. Nuevas iniciativas como, por ejemplo, la implementación del “Large Synoptic Survey Telescope” (LSST) y la misión “Comet Interceptor” de la ESA (2029), son los primeros pasos para la detección y diseño de futuras misiones a objetos interestelares.
Laia López Llobet es física por la Universidad de Barcelona y está estudiando un master en Estudios del Espacio en la International Space University. En 2016 recibió un premio de la Sociedad Catalana de Física por su trabajo de investigación "¿Puedo conseguir medir la velocidad de la luz?" Trabajó durante todo un verano en el departamento de Física Aplicada de la Universidad Aalto, en Helsinki (Finlandia). Hace divulgación de astronomía en la cadena RAC1 y también ayuda en la organización del 4º Simposio de Actividades Educativas en el Ámbito de Espacio de la Agencia Espacial Europea organizado por la Universidad Politécnica de Catalunya. |
Miércoles, 7 de abril, a las 20h, en nuestro canal You tube
UNA PARADOJA RELATIVISTA, por Joan Antoni Ros
Desde 1905 la teoría de la relatividad nos presenta situaciones (teóricas) que desafían nuestro conocimiento de la física y del funcionamiento del Universo. Veremos una de estas situaciones aparentemente contradictorias e ilógicas... y veremos el porqué.
Juan Antoni Ros es licenciado en ciencias físicas. Durante muchos años fue responsable del grupo de fotometría de blázares de la Agrupación Astronómica de Sabadell y colaborador habitual en cursos y conferencias. |
Miércoles, 14 de abril, a las 20h, en nuestro canal You tube
EXPLORANDO EL UNIVERSO EN LAS MÁS ALTAS ENERGÍAS CON EL OBSERVATORIO DE RAYOS CÓSMICOS PIERRE AUGER, por Gonzalo Parente
Se hablará del Observatorio Pierre Auger para la detección de los rayos cósmicos de las más altas energías, situado en Argentina. Se describirá la forma en que se detectan los rayos cósmicos, constituidos por protones y en general núcleos atómicos más pesados, de los que se desconoce su origen. Y se mostrará que lo que estamos aprendiendo, no solo es interesante para el campo de la astronomía y astrofísica, sino también para el conocimiento de las interacciones fundamentales entre partículas elementales.
Gonzalo Parente Bermúdez es catedrático de física en el Departamento de Física de Partículas de la Universidad de Santiago de Compostela, e investigador en el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías. Ha trabajado en las universidades de Berna, California y Delaware, y en los laboratorios DESY-Hamburgo, LIP-Lisboa y JINR-Dubna-Rusia. En la actualidad forma parte de la colaboración científica internacional del observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, un enorme detector de 3.000 kilómetros cuadrados situado en Argentina. |
Miércoles, 21 de abril, a las 20h, en nuestro canal You tube
A LA CAZA DEL AXION: ILUMINANDO LA MATERIA OSCURA DEL UNIVERSO, por Igor García-Irastorza
Una de las hipótesis más potentes sobre la materia oscura es que podría estar compuesta de axiones que se habrían producido en ingentes cantidades poco después del Big Bang. Un número creciente de experimentos, cada vez más sensibles, están a la búsqueda de estas partículas, como es el Observatorio Internacional de Axiones, liderado desde el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza. La detección del axión sería un descubrimiento de primer nivel, con grandes consecuencias en física de partículas.
Igor García-Irastorza es licenciado y doctor en física por la Universidad de Zaragoza donde actualmente es profesor titular. Ha realizado su carrera investigadora en el campo de la detección de materia oscura, física de neutrinos y desarrollos de detectores de bajo fondo radioactivo como los usados en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) para dichas investigaciones. En los últimos 15 años ha consolidado un grupo de investigación reconocido internacionalmente, desde el que ha participado en diversos proyectos, especialmente el experimento CAST sobre la física de axiones, activo desde hace dos décadas en el CERN. |
Miércoles, 28 de abril, a las 20h, en nuestro canal You tube
LA VIA LACTEA Y SUS ENCUENTROS CON OTRAS GALAXIAS, por Teresa Antoja
El mapa de posiciones y velocidades de millones de estrellas que Gaia ha logrado ha permitido descubrir que la Galaxia sufrió una perturbación fuerte hace unos 500 millones de años de la que todavía hoy se está recuperando. La hipótesis más aceptada es que hubo un encuentro cercano con la galaxia enana de Sagitario. Explicaremos cuál ha sido la huella que ha quedado y que nos ha permitido averiguar este impacto pasado. También discutiremos como los datos de Gaia han revelado impactos más remotos con otras galaxias, en particular con la galaxia Gaia-Enceladus que se fusionó con la nuestra hace unos 10.000 millones de años.
Teresa Antoja es astrofísica e investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (UB). Se doctoró en la UB en el campo de la cinemática de la Vía Láctea, su especialidad. Trabajó tres años en la sede de la Agencia Espacial Europea. Participa en el consorcio de la misión Gaia en los procesos de validación de los datos y verificación científica. También trabaja en el desarrollo del survey WEAVE del telescopio William Herschel de Canarias. |