ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Las conferencias de los miércoles

Cada miércoles no festivo, de septiembre a junio,  hacemos una conferencia en nuestra sede de Sabadell, donde invitamos a científicos e investigadores de primer orden. La sala siempre está abierta para el público en general, hasta completar el aforo. Y en todos los casos, las conferencias también se transmiten en directo por nuestro canal de  You  tube   

El ayuntamiento de Sabadell colabora con las "conferencias de los miércoles"AjuntamentSabadell

Los socios de la Agrupación disponen de las transcripciones y de los vídeos de las conferencias 
ya realizadas en las páginas exclusivas de la web.

EL UNIVERSO EN SONIDOS: EXPLORANDO EL MUNDO A TRAVÉS DE LA SONIFICACIÓN
Miércoles, 13 de diciembre a las 19 h. 
A cargo de Rubén García Benito. Conferenciante presente en la sala y   You Tube 

Confer 05 octubre 310

La astronomía y la investigación suelen centrarse en lo visual, excluyendo a personas con discapacidad visual y limitando el análisis. La sonificación surge como disciplina que representa datos a través del sonido, promoviendo una ciencia más inclusiva, abriendo nuevas vías de exploración y acceso a la ciencia para todos, demostrando que el sonido es una fascinante y poderosa alternativa en la divulgación e investigación. En este viaje sonoro, escucharemos datos invisibles y sonidos del Universo silencioso. 

Rubén García Benito es científico titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, CSIC). Su área de investigación abarca la evolución de galaxias, las poblaciones estelares y el medio interestelar. Además, es sinólogo especializado en historia de la ciencia en la antigua China, con particular interés en la astronomía, matemáticas y su vínculo con la música. Músico de formación clásica, pronto se sintió atraído por la música antigua entre Europa y Asia, campo en el que actualmente desarrolla su actividad musical. Impulsado por su deseo de derribar barreras y explorar vías alternativas de investigación, fundó CosMonic, un proyecto de sonificación que emplea datos científicos para divulgación, expresión artística y análisis científico.

UN UNIVERSO ESPECTACULAR
Miércoles, 20 de diciembre a las 19 h. 
A cargo de Josep M. Oliver. Conferenciante presente en la sala y   You Tube 

Confer 05 octubre 310

La tecnología aplicada a la fotografía astronómica avanza muy rápido y nos ofrece imágenes del Universo que nos lo muestran muy diferente a como lo veíamos no hace tanto tiempo. Imágenes espectaculares, sorprendentes, obtenidas con instrumentos gigantescos, con telescopios espaciales... o con simples teleobjetivos de aficionado. Veremos una selección de imágenes de los últimos cuatro años.

 

Josep M. Oliver fue cofundador y ex presidente de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Actualmente es responsable de las publicaciones. Autor de diversas obras y trabajos sobre divulgación y sobre historia de la astronomía. Premio Flammarion de la Société Astronomique de France.

HACIA UNA NUEVA ERA DE PARTÍCULAS EXÓTICAS
Miércoles, 10 de enero a las 19 h. 
A cargo de Raquel Molina. Conferenciante presente en la sala y   You Tube 

Confer 05 octubre 310

En los últimos años se han descubierto más de 60 partículas nuevas en el LHC, incluido el bosón de Higgs. Muchas de estas partículas son fruto de la complejidad y riqueza a la que puede dar lugar la interacción fuerte. En esta charla se darán algunas claves sobre qué es la interacción fuerte y de qué tratan estos recientes descubrimientos. ¿Estaremos ante una nueva tabla periódica de hadrones?

 

Raquel Molina es doctora en física, profesora contratada en la Universidad de Valencia (UV). Su investigación está relacionada con Teorías de Campos Efectivos y aplicaciones en lattice QCD. El enfoque principal es el estudio de hadrones, con énfasis en estados exóticos. Es miembro del Grupo de Hadrones y Teoría Nuclear del IFIC, Instituto de Física Corpuscular, UV. Hizo un postdoc en la Universidad de Osaka, en Japón, y otro en la Universidad Georges Washington, en Estados Unidos.

LAS SOMBRAS DE LOS AGUJEROS NEGROS
Miércoles, 17 de enero, a las 19 h. 
A cargo de Mercè Guerrero. Conferenciante presente en la sala y   You Tube 

Confer 05 octubre 310

En abril del 2019 se publicó la primera imagen directa de un agujero negro. Las implicaciones de este tipo de imagen son esenciales para comprender mejor la interacción gravitatoria puesto que nos permite observar lo que pasa muy cerca del horizonte de un agujero negro. Se hablará del fenómeno detrás de las sombras de un objeto compacto y su importancia.

 

Mercé Guerrero es doctora en física. Fue miembro de la Junta Directiva de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Estudió la carrera y el master en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con especialidad en física de partículas, gravedad y cosmología. En 2019 empezó el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid sobre objetos compactos en un tipo de gravedad modificada. Actualmente es investigadora visitante en la UAB, donde colabora con miembros del consorcio de MAGIC.

EL CENSO DE LOS CÚMULOS ESTELARES
Miércoles, 24 de enero, a las 19 h. 
A cargo de Carme Jordi. Conferenciante presente en la sala y   You Tube 

Confer 05 octubre 310

Los datos astrométricos y fotométricos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea han permitido identificar miles de cúmulos estelares desconocidos y confirmar que algunos de los cúmulos catalogados anteriormente son simplemente asterismos. En la charla se hará una revisión de lo que conocemos de la población de cúmulos, su completitud e incompletitud.

 

Carme Jordi ha sido catedrática de astronomía en la Universidad de Barcelona y es miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y miembro numerario del Institut d'Estudis Catalans. Su investigación se centra en el estudio de cúmulos estelares y en nuestra galaxia. Participa en la misión Gaia desde sus inicios, a finales de los años 90, y es miembro del Gaia Science Team, el órgano de asesoramiento científico de la Agencia Espacial Europea.

ESCUCHANDO AL UNIVERSO: ÚLTIMOS AVANCES CON LAS ONDAS GRAVITACIONALES
Miércoles, 31 de enero, a las 19 h. 
A cargo de Alicia Sintes. Conferenciante presente en la sala y   You Tube 

Confer 05 octubre 310

La astrofísica vive una época revolucionaria: nuevas técnicas, instrumentos y teorías están dando por primera vez respuestas veraces y coherentes a las grandes preguntas que la humanidad lleva siglos haciéndose. Se hablará de las ondas gravitacionales, captadas por primera vez en 2015, y uno de los mayores hitos científicos de este siglo. Permitirán abrir una nueva ventana al Cosmos que podría revolucionar la comprensión del Universo en el que vivimos. Se explicará qué son estas ondulaciones del espacio-tiempo, cómo se detectan y qué nueva información nos aportan. 

Alicia Sintes es doctora en física por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y catedrática en el área de física teórica. Investiga en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales, siendo una experta en la puesta a punto de detectores interferométricos, en el estudio y búsqueda de estrellas de neutrones y sistemas binarios de agujeros negros. Se unió a la Colaboración Científica LIGO en 1997, y es miembro del consejo LIGO así como del Consorcio LISA. Ha recibido numerosos premios.