ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Apod

La fotografía astronómica del día en catalán
 
Cada día una imagen del Universo

Hazte socio

201602 PromoEsp
Tu ventana al espacio
Regálate todo esto y más
Más información

Noticias astronómicas

Noticies

Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.

27 febrero 2019

noticia estrelles vellesAl final de su vida, alrededor del 95% de las estrellas evolucionan a gigantes rojas que se desprenden de su masa a través de lo que se conoce como un viento estelar. Eventualmente se desvanecen en forma de nebulosas planetarias con un núcleo estelar caliente llamado enana blanca. Personal investigador de 14 instituciones científicas europeas, entre las que se encuentra el IAC, ha detectado que el viento estelar de estas estrellas no es más intenso de lo normal, pero que se ve afectado por una pareja que, hasta ahora, se había pasado por alto: una segunda estrella que rodea a la gigante roja. Se ha visto que la última fase evolutiva de estas estrellas viejas no está caracterizada por un corto “superviento extremo”, sino más bien por una fase de “viento normal” mucho más larga. Las viejas estrellas tardan más en morir. Más información en el IAC.

Add a comment

27 febrero 2019

noticia hipocampEn el año 2013 se descubrió, usando datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA el pequeño satélite Hippocamp del planeta Neptuno. Ahora, utilizando más observaciones se han descubierto datos sobre el satélite y sobre su origen. Se ha estimado que su diámetro es de alrededor de 34 km. Acerca de su origen se cree que es un fragmento del satélite Proteus, uno de los grandes satélites de Neptuno. Las órbitas de Proteus y Hippocamp son increíblemente cercanas, con solo 12.000 km de distancia. Por lo general, si dos satélites de tamaños tan diferentes coexisten de esta manera lo más normal es que, o el más grande habría expulsado al más pequeño, o que la órbita del más pequeño haya chocado con el más grande. Parece ser que hace algunos millones de años un cometa chocó con Proteus y le arrancó un trozo. Las imágenes del Voyager 2 muestran un gran cráter de impacto en Proteus. Se cree que el impacto le arrancó un pedazo que ha acabado siendo el pequeño satélite Hippocamp. Más información en el Hubble.

Add a comment

8 febrero 2019

noticia moleculasUn equipo de astrónomos a través del telescopio ALMA detectó moléculas orgánicas complejas alrededor de la joven estrella V883 Ori. La estrella sufrió una erupción que liberó las moléculas presentes en el material helado del disco protoplanetario, cuya composición es similar a la de los cometas del Sistema Solar actual. Algunas de las moléculas orgánicas complejas detectadas son el metanol (CH3OH), la acetona (CH3COCH3), el acetaldehído (CH3CHO), el formiato de metilo (CH3OCHO) y el acetonitrilo (CH3CN). Esta es la primera vez que se detecta acetona de manera fehaciente en una región de formación planetaria. V883 Ori es una joven estrella ubicada a unos 1.300 años luz de la Tierra que está experimentando una erupción de tipo FU Orionis. Más información en ALMA.

Add a comment

8 febrero 2019

noticia estrella6El instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer), instalado en el Very Large Telescope del ESO, ha detectado por primera vez un chorro en luz visible emitido por una estrella naciente. Se halla en una región H II en la Gran Nube de Magallanes, denominada N180 B, que es un fértil criadero de estrellas. En las profundidades de N180 B se ha detectado un chorro Herbig-Haro 1177, (HH 1177) emitido por un objeto estelar joven masivo, con una masa 12 veces mayor que la de nuestro Sol. Es la primera vez que se ha observado en luz visible un chorro de este tipo fuera de la Vía Láctea, ya que generalmente están oscurecidas por sus entornos polvorientos. Sin embargo, el ambiente relativamente libre de polvo de la Gran Nube de Magallanes permite observar-los. Con casi 33 años luz de longitud, es uno de los chorros más largos jamás observados. El chorro está altamente colimado y se cree que se asocia con el disco de acreción de su estrella. Se ha visto que tanto las estrellas de alta masa como las de baja masa lanzan chorros colimados como HH 1177. Más información en el ESO.

Add a comment

8 febrero 2019

noticia atmosferasLa sonda de la NASA Voyager 2 nos ofreció instantáneas de las atmósferas de Urano y Neptuno en los años 1986 y 1989. Pero se ha visto que estas imágenes solo muestran una foto aislada de una película que varía con el tiempo. El telescopio Hubble ha seguido su dinámica a lo largo de los años. Las últimas fotos del telescopio muestran una tormenta oscura en Neptuno, ocurrida en septiembre de 2018 (derecha), que mide unos 10.000 km y un casquete polar gigante en polo norte de Urano (izquierda). Más información en el Hubble.

Add a comment

3 febrero 2019

noticia energia oscuraUn estudio basado en datos del observatorio de rayos X Chandra de la NASA y del XMM-Newton de la ESA sugiere que la energía oscura pude variar a lo largo del tiempo cósmico. Se han rastreado los efectos de la energía oscura a través de las distancias de unos 1.598 cuásares, que permiten medir sus efectos desde el Universo primitivo, hace unos 9.000 millones de años, hasta el presente. La nueva técnica utiliza datos de rayos ultravioleta (UV) y rayos X para estimar las distancias del cuásar. Algunos de los fotones UV chocan con los electrones en la nube de gas caliente del cuásar y pueden aumentar la energía de la luz UV hasta las energías de rayos X. Esta correlación depende de la luminosidad del cuásar, lo que los convierten en escalones estándar para medir las distancias. Se han encontrado evidencias de que la cantidad de energía oscura está creciendo con el tiempo. Más información en Chandra.

Add a comment

1 febrero 2019

noticia galaxia16Astrónomos que utilizaban el telescopio Hubble para estudiar algunas de las estrellas más antiguas y más débiles del cúmulo globular NGC 6752 descubrieron por casualidad una galaxia enana. Una agrupación de estrellas visibles cerca del cúmulo se ha visto que no pertenecen a nuestra galaxia. La galaxia, denominada Bedin 1, está situada tan sólo 30 millones de años luz del Sistema Solar. Tiene una forma alongada, con un tamaño de unos 3.000 años luz, y es extremadamente débil, por lo que se ha clasificado como una galaxia esferoidal enana, que son pequeñas, débiles, sin polvo y con estrellas viejas. En el Grupo Local de galaxias se conocen 36 de estas galaxias, 22 de las cuales son satélites de la Vía Láctea. La nueva galaxia destaca por estar alejada de cualquier galaxia grande; está a 2 millones de años luz de la galaxia NGC 6744. Se estima que su edad está cercana a los 13.000 millones de años, lo que la convierte en un fósil del Universo primitivo. Más información en el Hubble.

Add a comment

25 enero 2019

noticia sistema tripleMartí Perpinyà, un estudiante de la Universitat Politècnica de Catalunya, ha descubierto el primer sistema tiple de enanas blancas resueltas, llamado J1953-1019. El objetivo de su trabajo era encontrar sistemas de dos enanas blancas, también bastante extraños. A partir de los datos recogidos por la Gaia Dta Release 2 (DR2), ha encontrado unos 50 sistemas binarios de enanas blancas, pero también el sistema triple. Se trata del primer descubrimiento de un sistema triple de este tipo de remanentes estelares que se ha hecho nunca. Los sistemas tiples de enanas blancas son una posible fuente de producción de supernovas del tipo SN1a, que explican la expansión acelerada del Universo. El artículo del descubrimiento se publicará el mes de febrero en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society. Más información en la UPC.

Add a comment

23 enero 2019

noticia ondasUn estudio internacional liderado por investigadores del IAC desvela detalles inéditos sobre la naturaleza de un tipo singular de fenómeno oscilatorio con forma de espiral hallado en manchas solares. El Sol alberga multitud de fenómenos oscilatorios que se manifiestan desde las capas más profundas de su interior hasta las capas más externas de su atmósfera. Ahora se ha estudiado la propagación de estas ondas en manchas solares y se ha identificado la presencia de oscilaciones con forma de espiral que parten desde la zona más oscura de la mancha solar, la umbra, y se extienden a las regiones más externas de la penumbra. Se han empleado datos del telescopio GREGOR de 1,5 m, ubicado en el Observatorio del Teide. Los nuevos resultados apuntan a que se trata del patrón visual de ondas que se propagan hacia arriba desde capas inferiores. Aunque aparentemente estas ondas se mueven en la dirección radial (hacia el exterior de la mancha), lo que ocurre en realidad es que en las regiones más externas el frente de ondas llega más tarde a la capa atmosférica. Más información en el IAC.

Add a comment

22 enero 2019

noticia hipernovaUn trabajo, encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y publicado en Nature, ha estudiado en detalle el fin de la vida de una estrella de gran masa. Se ha visto que produce un estallido de rayos gamma (GRB) y una hipernova. El estudio ha permitido encontrar el componente que explica por qué algunas hipernovas no producen estallidos de rayos gamma. Se trata de un nuevo componente: una especie de envoltura caliente que se forma en torno al chorro según se propaga a través de la estrella progenitora. El chorro transfiere una parte importante de su energía a la envoltura y, si logra atravesar la superficie de la estrella, produce la emisión de rayos gamma. Sin embargo, el chorro puede malograrse dentro de la estrella y no emerger al medio al carecer de energía suficiente, circunstancia en la que se produce una hipernova pero no un GRB. Más información en el IAA.

Add a comment