ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Apod

La fotografía astronómica del día en catalán
 
Cada día una imagen del Universo

Hazte socio

201602 PromoEsp
Tu ventana al espacio
Regálate todo esto y más
Más información

8 enero 2025

noticia nebulosa planetaria2025 01 08

Hasta el día de hoy se han visto exoplanetas alrededor de enanas blancas, pero nunca se ha detectado un exoplaneta alrededor de una estrella en la fase anterior, es decir, en la nebulosa planetaria. Las nebulosas planetarias se encuentran alrededor de las enanas blancas más jóvenes, formadas de materia expulsada de la estrella central justo antes de convertirse en una enana blanca.  La expulsión de esa materia interfiere en los planetas que orbitan alrededor de la estrella, haciendo que los más cercanos sean engullidos por la estrella central; y que los más alejados se alejen aún más, llegando incluso a soltarse y escaparse de ese sistema estelar. En un trabajo donde ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se encontró una de estas nebulosas planetarias con un comportamiento muy inusual. La estrella central de WeSb1 bajó su brillo más del noventa por ciento durante un par de semanas y luego volvió a su brillo normal. La única explicación viable para este comportamiento es que hay grandes nubes de polvo orbitando cerca de la estrella central y dentro de la nebulosa. Según el estudio, la estrella central no es una estrella sino dos. La interacción de la estrella central con su compañera formó la nebulosa y, a la vez, destruyó su sistema planetario, dejando los restos en forma de grandes nubes de polvo orbitando alrededor de la estrella compañera. Más información en el IUAC.