ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Imágenes anteriores

Hazte socio

201602 PromoEsp
Tu ventana al espacio
Regálate todo esto y más
Más información

Imatges i la seva tècnica

Espai de col·laboració mensual de l'expert astrofotògraf Josep Maria Drudis comentant imatges obtingudes per ell amb la intenció que serveixin de model i d'exemple perquè altres aficionats a l'astrofotografia s'animin a seguir els seus passos.

201802 Imatges i Tecnica catEste mes presento una foto a la que tengo mucho cariño, esencialmente por dos razones: en primer lugar porque se trata de un mosaico (de dos paneles) que me dio mucho trabajo de tomar y de componer. Y en segundo lugar porque se trata de una visión poco habitual de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC).

Las Nubes de Magallanes (en el ASTRUM de noviembre de 2017 ya presenté una foto de la Gran Nube, LMC) son dos galaxias satélites de nuestra Vía Láctea. Son cercanas a nosotros y entre sí, formando una con otra un sistema doble unido por la Corriente Magallánica, una nube de gas que ocupa hasta 100 grados de cielo en el hemisferio sur. Este hecho convierte a estas galaxias (espiral la LMC e irregular la SMC) en zonas mucho más activas de lo habitual en estos tipos de galaxias.

De hecho, la SMC es un lugar tremendamente activo de nacimiento de estrellas, con una velocidad de creación muy superior a la de la Vía Láctea. Este hecho se suele confirmar mediante la proporción de la masa de hidrógeno neutro (usualmente llamado HI) a la luminosidad de la galaxia en luz azul. Para la Vía Láctea, esta proporción es de 0,1, mientras que para la LMC este valor llega a 0,3 y para la SMC es de 1,0, diez veces la de la Vía Láctea. Una de las razones para esta actividad aumentada es la alta cantidad de nubes de gas hidrógeno en el interior de ellas, sumado a la presión que ejerce el medio intergaláctico (que incluye la Corriente) sobre las nubes de gas interiores, especialmente sobre las que se encuentran en el frontal del movimiento.

Las nubes interiores se suelen ver poco en fotos tomadas en RGB, por lo que tomé la foto en LRGB (para dar a las estrellas de la galaxia un color más natural) y también en banda estrecha, Hα y OIII, para poder destacar las nebulosas adecuadamente. En la imagen anterior se ve la SMC tomada solamente en LRGB, en la que las nebulosas interiores se detectan, pero no se distinguen suficientemente.

En cambio, en la imagen anterior, tomada añadiendo la banda estrecha, las nebulosas destacan lo suficiente como para mostrar incluso su estructura. De hecho algunas estructuras fueron mejoradas mediante la técnica que ya he comentado varias veces: incluir, en una foto de campo amplio, luminancias de fotos tomadas con un telescopio de alta resolución de 51 cm. En esta foto se añadieron luminancias de tres objetos: NGC 104, el cúmulo globular a la derecha, NGC 346, la nebulosa azulada en forma de cruz redondeada y NGC 456, la nebulosa rojo-blanquecina situada abajo a la izquierda.

Toda esta suma de fotos hace que la exposición total de esta foto acumule más de 50 horas, entre las tomadas para el mosaico y las luminancias extras. A pesar de ello, no me arrepiento de la dedicación... Las fotos fueron tomadas con un telescopio refractor de 130 mm de abertura, f/5,7, y cámara SBIG STX16803, con filtros de banda ancha (LRGB) y estrecha (Hα , OIII) procesada con los colores «mapeados» para proporcionar color natural. Las fotos de mayor resolución fueron tomadas con el telescopio CDK de 51 cm, también en banda ancha (NGC 104) y estrecha. La localización del observatorio es la habitual en Coonabarabran, Australia, operado remota mente.

Para cualquier pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

201801 Imatges i Tecnica esp
En este mes me referiré a una imagen de una zona muy fotografiada. Esta foto es un mosaico de dos paneles cuadrados situados en vertical.

Habitualmente, M 16, la nebulosa del Águila, localizada en la constelación de Serpens, tiene suficientes atractivos como para ser fotografiada con cualquier distancia focal y tanto en banda ancha (LRGB) como en banda estrecha (Hα, OIII, SII).

Su zona central, que en las fotografías de banda ancha se ve casi tan rojiza como el resto de la nebulosa, es claramente visible como más azulada en las fotografías de banda estrecha debido a la fuerte señal de emisión de OIII presente. En la zona más central es donde se encuentran los famosos «Pilares de la Creación », una zona muy fotografiada y cuya imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble inició a muchos astrofotógrafos en la banda estrecha.

A su alrededor se observan nebulosas adicionales de emisión de HII, rojizas, como IC 4703, así como el cúmulo abierto NGC 6611, que tiene más de 8.100 estrellas y se localiza al noroeste de los Pilares. M 16 es una zona de muy activa creación de estrellas.

La nebulosa del Cisne, M 17, es algo menos espectacular (y por lo tanto fotografiada menos frecuentemente). Como en el caso de M 16, las fotos en banda ancha suelen presentar poco contraste de color y son, casi en su totalidad, rojizas o con zonas blancas. En banda estrecha las diferencias de intensidad de la emisión de OIII hacen que aparezcan muchos matices de verdes azulados al solaparse con los rojos y blancos (de las zonas de igual intensidad de Hα y SII (rojos) con OIII (verde-azulado). Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Sagittarius y también es una región de alta creación de estrellas. Tiene asimismo un cúmulo abierto embebido en la nebulosa (NGC 6618, con unas 800 estrellas) que, como NGC 6611 en M 16, sigue ampliando su número a medida que se crean estrellas nuevas. De hecho, en el 2009 se calculó que unas mil estrellas están en proceso de formación en esta nebulosa...

En la foto de este mes, tomada con un telescopio de campo amplio, he utilizado la técnica que ya describí en ASTRUM núm. 288 (noviembre 2017) para la Nube Mayor de Magallanes: «enriquecer» una fotografía de campo amplio con fotos adicionales de zonas concretas tomadas con un telescopio de 50 cm (mucha mayor resolución), para M 16 y con otro telescopio de 43 cm para M 17. La foto fue seleccionada como APOD del 24 de agosto de 2017.

Se puede ver esta foto en: https://astrodrudis.com/portfolio/messier-16-messier-17-and-messier-18-2/ y las fotos de alta resolución utilizadas en las regiones interiores:

M 16https://astrodrudis.com/m-16-ngc-6611-the-eagle-nebula/

M 17: https://astrodrudis.com/messier-17-the-omega-nebula/

La foto de campo amplio la tomé con un telescopio TOA de 130 mm, f/5,7, equipado con una cámara SBIG STX16803, y las de alta resolución con un telescopio Planewave CDK de 51 cm (20”), f/6,8, (M 16), con una cámara SBIG STX16803 de 16 Mpx, y M 17 con un Planewave CDK de 43 cm (17”), f/6,8, con una cámara igual, situados todos en el SSO (Siding Spring Observatory, Coonabarabran, Australia). El procesado fue el tradicional con CCDStack y Photoshop CC2018, asignando a los filtros de banda estrecha los colores «naturales» (Ha: rojo y 15% azul; OIII: verde y azul; SII: rojo).

Para cualquier duda o pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 M16

M17

201712 Imatges i Tecnica cat

NGC 1097, es una galaxia un tanto peculiar y fotografiarla correctamente tiene un «truco». Situada en la constelación de Fornax, a una declinación de -30º 16’ 40”, se trata de una ga­laxia que resulta muy difícil de fotografiar desde latitudes como Sabadell. La altitud máxima a la que llega, vista desde el Vallès, es de 29º, demasiado baja. NGC 1097 es una galaxia de tipo Seyfert 1. Ello quiere decir que tiene un nú­cleo activo, y en el centro de la misma posee un agujero negro especialmente super-masivo. Uno de los efectos más visibles de la presencia del agujero negro es una estructura de polvo (muy cercana a su centro) en forma de círcu­lo. Esta estructura es típica de galaxias activas, especialmente las de tipo Seyfert I.

En la foto­grafía se puede apreciar dicha estructura

 

comparada con una estructura similar de NGC 521

 

NGC 1097 tiene, además, tres jets de es­trellas muy débiles y que solamente pueden ser captados en fotografías muy profundas. En este caso se trata de una exposición de casi 14 horas, con 7 horas 15 minutos de lu­minancia, para destacar dichos jets. En la siguiente imagen se pueden observar dichos jets (uno dirigido hacia las 4, otro hacia las 5 y el último hacia las 11). Existe un cuarto jet que solamente ha podido ser observado con teles-copios muy grandes. Estos jets se originaron en una colisión entre NGC 1097 y otra galaxia más pequeña.

La foto la tomé remotamente con un telesco­pio Planewave CDK de 51 cm (20”), f/6,8, si­tuado en el Observatorio Siding Spring (SSO), (Coonabarabran, Australia), con una cámara SBIG STX16803 de 16 Mpx. Al ser una foto en LRGB, el procesado fue el tradicional con CCDStack, Photoshop CC2015.5 y PixInsight.

Para cualquier duda o pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

20170911 LMC JMDrudis cat

Este mes dejamos atrás las fotos tomadas con el telescopio de 51 centímetros para pasar a fotos de campo más amplio. Concretamente, hablamos de una foto de un sector de la Gran Nube de Magallanes (LMC). Esta foto ocupa un campo de 3x3 grados (seis diámetros lunares por lado...) y en ella destacan varios grupos nebulares.

La LMC es una galaxia de tipo SBm (una es piral barrada de tipo magallánico y enana) situada a unos 170.000 años luz de la Vía Láctea. Su tamaño, dada la corta distancia, en el cielo del hemisferio sur, es de 15x13 grados. Esta galaxia fue considerada como satélite de nuestra galaxia, pero a inicios del siglo actual esto fue puesto en duda y por un tiempo se la consideró una galaxia más del Grupo Local, pero no ligada gravitacionalmente a la Vía Láctea. A mediados de 2009 se publicó un estudio muy riguroso confirmando que la LMC sí que estaba ligada gravitacionalmente con la Vía Láctea y es, por tanto, un satélite suyo. Este artículo también confirmaba que la LMC y la SMC (Nube Pequeña de Magallanes) forman parte de un sistema unido y más complejo (que incluye la Corriente de Magallanes, MS). Es este sistema «doble» que orbita uno alrededor del otro el que orbita alrededor de la Via Láctea.

Es sorprendente el gran número de nebulosas de emisión que aparecen en una galaxia tan pequeña (comparativamente a las «grandes» del Grupo Local: Vía Láctea, M 31 y M 33). Una de las razones para ello es que, teniendo aún mucho gas en su interior, este gas está situado cercano a uno de los extremos, precisamente el «frontal» con respecto de su movimiento a lo largo de la órbita. Esto provoca que el gas reciba la «presión» del medio interestelar (intergaláctico, para ser más precisos) lo cual calienta el gas ionizándolo y provocando la emisión que se observa. A su vez se producen estrellas que calientan-iluminan aún más la nebulosa.

Uno de los hechos más curiosos es la clara distinción química de las nebulosas. En esta foto se observan nebulosas rojas (hidrógeno) y azul-verdosas (oxígeno) muy diferenciadas. También aparecen las que son mixtas, pero en el cielo de la Vía Láctea no abundan las nebulosas de solo oxígeno. En la foto se puede observar la nebulosa de la Tarántula, NGC 2070, en la zona inferior izquierda; NGC 2020, la nebulosa azulada (oxígeno) justo a la izquierda de NGC 2014, la nebulosa roja con forma de abanico en el centro del tercio superior de la foto; NGC 2035, la nebulosa localizada justo a la izquierda de NGC 2020; NGC 1955, en la zona superior derecha y N 44, en la zona derecha del tercio superior. Esta foto se tomó con un telescopio refractor de 130 mm de abertura, f/5,7, y cámara SBIG STX16803, con solamente filtros de banda estrecha (Hα, OIII y SII) procesada con los colores «mapeados» para proporcionar color natural. Esta foto fue, además, «enriquecida» mediante mezcla de ella con fotos de alta resolución tomadas con el telescopio CDK de 51 centímetros, también en banda estrecha. Esto se hizo para las seis nebulosas principales, totalizando 91 horas y media de exposiciones así como un largo periodo de «horas de mesa»... Las estrellas, como siempre, se tomaron usando filtros RGB para proporcionarles una tonalidad más real. La localización del observatorio es la habitual en Coonabarabran, Australia.

Para cualquier duda o pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

201710 ImatgesTecnica esp

Este mes la fotografía escogida es la de NGC 7635, la nebulosa de la "Burbuja". Se trata de una nebulosa de emisión localizada en la constelación de Cassiopeia. La burbuja central es una de tres capas de gas caliente que rodean la estrella SAO 20575, una estrella muy caliente de clase O6,5. Curiosamente, esta estrella (que es la que calienta el gas para que emita luz), debido a su rápido movimiento, no está en el centro geométrico de la burbuja. Se ve en la zona baja izquierda del centro de la burbuja. Es una estrella muy joven (unos 4 millones de años...) y se espera que explote como supernova en unos 15 millones de años más (millón más o menos...). Curiosamente esta nebulosa está situada en una región donde ya explotó otra supernova. Sus restos, muy débiles, fueron descubiertos en 2005 y quedan situados fuera de esta fotografía.

Esta imagen fue tomada de una forma un tanto inusual, pero que permite ver que en astrofotografía existen unas ciertas flexibilidades cuando aparecen dificultades. Las imágenes fueron adquiridas con el telescopio Schulman (81 cm de abertura, f/6,8, cámara SBIG STX 16803 de 16 MPx; University of Arizona Sky Center, Mount Lemmon, Arizona, USA, controlado remota mente desde Filadelfia), formando parte de un programa beta al cual fui invitado. Dado el poco tiempo disponible, se programaron fotografías en Hα y RGB (la luminancia se descartó por no disponer de más tiempo). Desgraciadamente, las nubes se presentaron en una de las dos noches disponibles y las imágenes a través del filtro azul (B) no pudieron ser tomadas.

Esta nebulosa tiene unas zonas con una tonalidad azulada que le dan una gran belleza. A diferencia de muchas nebulosas, los azules se deben menos a nebulosas de reflexión que a emisión de oxígeno III. Una pequeña proporción sí que pertenece a reflexión. Para paliar este problema se tomaron fotografías de esta nebulosa con un filtro OIII mediante otro telescopio remoto, de 43 cm de abertura, localizado en New Mexico, USA. Las fotos de OIII se mezclaron con las originales de filtro verde (G) para hacer visible la proporción de nebulosa de reflexión y hacer visible la emisión de oxígeno III. En este contexto, la foto final es Hα (usada como luminancia), Hα+R como rojo, G como verde y G+OIII como azul. El resultado es el que se ve en la imagen. El procesado fue hecho con CCDStack para calibrado, alineación y preparación de los masters, y Photoshop CC 2015.5 para el resto. Para cualquier duda o pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.