ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Apod

La fotografía astronómica del día en catalán
 
Cada día una imagen del Universo

Hazte socio

201602 PromoEsp
Tu ventana al espacio
Regálate todo esto y más
Más información

18 junio 2024

noticia mancha roja2024 06 18Observaciones históricas de la Gran Mancha Roja (GRS) de Júpiter han estado estudiadas por un equipo liderado por Agustín Sánchez-Lavega de la Universidad del País Vasco. La Gran Mancha Roja es el vórtice más grande y de mayor duración conocido de todos los planetas del Sistema Solar, pero su duración es objeto de debate y su mecanismo de formación sigue siendo un misterio. G. D. Cassini descubrió en 1665 la presencia de un óvalo oscuro en la latitud de la GRS, conocido como la “Mancha Permanente” (PS), que se observó hasta 1713. A partir de las observaciones históricas de su evolución de tamaño y movimientos es poco probable que la PS corresponda a la GRS actual, que se observó por primera vez en 1831. Las simulaciones numéricas descartan que la GRS se haya formado por la fusión de vórtices o por una supertormenta, sino que lo más probable es que se haya formado a partir de una perturbación del flujo entre los dos chorros zonales joviales opuestos al norte y al sur de ella. De ser así, la GRS primitiva debería haber tenido una velocidad tangencial baja, de modo que su velocidad de rotación ha aumentado con el tiempo a medida que se ha encogido. Más información en el AGU.