ATENCIÓN ! A PARTIR DE SEPTIEMBRE LAS CONFERENCIAS EMPIEZAN A LAS 19 H
EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DE ABRIL EN EXMOUTH, AUSTRALIA
Miércoles, 27 de septiembre a las 19 h.
A cargo de Rosa Camprubí y Josep Singla, Josep Masalles, Lluís Canals y Jaume Fernández. Conferenciantes presentes en la sala y You Tube
El 20 de abril tuvo lugar un eclipse de Sol híbrido (anular-total). En su trayectoria cruzaba por el extremo occidental de Australia y posteriormente por las islas Timor y Papúa Occidental. De las zonas terrestres donde podía observarse, la de mejor previsión meteorológica era la pequeña península de Ningaloo en el oeste de Australia y en concreto en la pequeña población de Exmouth. El eclipse en su inicio y final era anular y en medio total y de corta duración. Esto puede considerarse un problema, pero también tiene un efecto que realza la belleza del eclipse. Al ser los tamaños aparentes de Sol y Luna muy parecidos, nuestro satélite oscurece el Sol menos tiempo pero permite apreciar mejor las perlas de Baily y las protuberancias. Este hecho añadido a una alta actividad solar permitió observar unas magníficas protuberancias y una corona solar con la típica forma de los periodos de alta actividad. Además de las fotografías realizadas de todo el proceso del eclipse y un video de la fase de totalidad, se presentarán los aspectos técnicos del eclipse, así como un pequeño resumen del resto del viaje por Australia y Papúa Occidental.
Josep Singla y Rosa Camprubí son socios de las agrupaciones astronómicas de Manresa y Sabadell, respectivamente, aficionados a la astronomía en general y a los eclipses de Sol en particular, participantes en varias de las expediciones organizadas por la Agrupación Astronómica de Sabadell para contemplarlos. Lluís Canals es aficionado a la astronomía perteneciente al grupo de cazadores de eclipses. Socio de la Agrupación Astronómica de Sabadell y de la Associació Astronòmica de Torroja del Priorat. Observador de la actividad solar desde los inicios del ciclo actual en diciembre de 2020. Jaume Fernàndez es informático analista de aplicaciones vinculado al departamento de sistemas de información de una importante entidad bancaria durante más de treinta años. Vocal de la Junta Directiva de la Agrupación Astronómica de Sabadell, es operador del telescopio de la Agrupación, miembro del grupo de efemérides, miembro del grupo de exoplanetas y coordinador del podcast “Descubriendo el Universo”. Tiene observatorio propio desde donde practica la observación visual, la fotografía planetaria y de cielo profundo. Josep Masalles es ingeniero industrial (ingeniería nuclear) y licenciado en física (astrofísica). Miembro de los grupos de ocultaciones y de astrofotografía de la Agrupación Astronómica de Sabadell. |
EL LEGADO DE JOAN ORÓ: INVESTIGACIÓN SOBRE ASTEROIDES, COMETAS Y METEORITOS EN CATALUNYA
Miércoles, 4 de octubre a las 19 h.
A cargo de Josep Maria Trigo. Conferenciante presente en la sala y You Tube
En el aniversario del nacimiento de Joan Oró haremos una recopilación de los trabajos sobre asteroides y meteoritos que estamos haciendo desde el Institut de Ciències de l’Espai (CSIC-IEEC) y en qué medida el Observatori Astronòmic del Montsec juega un papel relevante.
Josep M. Trigo es doctor en astrofísica por la Universidad de Valencia con varias estancias en el Observatorio de Ondrejov, en la República Checa, becado por la Fundación Joan Oró. Fue profesor asociado de física y termodinámica en la Universidad Jaume I donde impartió técnicas de laboratorio físico. Fue investigador postdoctoral en el Centro de Astrobiología de la NASA y en el Instituto de Geofísica y Física Planetaria de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA, EE. UU.), donde se especializó en meteoritos primitivos (condritas) y su papel en la formación de planetas y el transporte de agua. Volvió a Catalunya en 2005 para trabajar en el Institut de Ciències de l’Espai (IEEC-CSIC) donde el 2009 ganó la plaza de científico titular del CSIC creando el Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias. Ha participado en varias misiones espaciales y actualmente es profesor de dos másteres internacionales (IFAE-CSIC-UAB y Universidad Internacional de València) donde imparte clases de astrofísica, ciencias planetarias y astrobiología. |
LA EXPANSIÓN ACELERADA DEL UNIVERSO
Miércoles, 11 de octubre a las 19 h.
A cargo de Joan Antoni Ros. Conferenciante presente en la sala y You Tube
A pesar de que muchas de las medidas actuales sostienen que la expansión del Universo es acelerada, han salido diferentes teorías que proponen nuevas interpretaciones de estas medidas y que nos hacen replantear muchas cosas... Hoy miraremos una de estas teorías.
Joan Antoni Ros es licenciado en ciencias físicas, miembro de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Coordinó el grupo de blázares durante diez años. Ha escrito más de treinta artículos científicos e impartido numerosos cursos y conferencias. |
LAS MEGA CONSTELACIONES DE SATÉLITES: ¿QUÉ SON Y QUÉ DAÑO HACEN?
Miércoles, 18 de octubre a las 19 h.
A cargo de David Galadí. Conferenciante presente en la sala y You Tube
Una serie de empresas privadas y de estados están construyendo, o han anunciado que construirán, grandes enjambres de satélites artificiales en órbita baja para proporcionar servicios de internet de banda ancha a cualquier lugar del mundo. Comentaremos qué son estas mega constelaciones de satélites y qué implican desde el punto de vista ambiental para la órbita terrestre baja, la atmósfera y la observación del cielo tanto a simple vista como con telescopios.
David Galadí Enríquez (Córdoba, 1969) mostró interés por la ciencia desde muy joven. Estudió física en las universidades de Granada y Barcelona y se doctoró por esta última con una tesis sobre astrofísica. Ha sido profesor de secundaria, profesor asociado en la Universidad de Barcelona y, más tarde, investigador postdoctoral en el Centro de Astrobiología y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Ejerce como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto y coordina el grupo de trabajo ICOSAEDRO (impacto de las constelaciones de satélites en detectores de radio y ópticos) de la Sociedad Española de Astronomía. Mantiene, además, una actividad intensa en comunicación de la ciencia en diferentes formatos. Es vicecoordinador del nodo español de la oficina para la divulgación de la astronomía de la Unión Astronómica Internacional. |
EL SISTEMA SOLAR PRIMITIVO A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE METEORITOS CONDRÍTICOS
Miércoles, 25 de octubre a las 19 h.
A cargo de Marina Martínez-Jiménez. Conferenciante presente en la sala y You Tube
Los asteroides condríticos de tipo carbonáceo son los cuerpos más primitivos del Sistema Solar, formados mucho antes de que hubiera planetas. Como no fundieron su interior, son cuerpos que preservan las características de textura y mineralógicas de la nube presolar prácticamente intactas y, por lo tanto, nos permiten estudiar cómo era el inicio del Sistema Solar y los procesos asociados, como es el origen y evolución del agua. Además, en estos asteroides encontramos los ingredientes fundamentales que llevaron vida prebiótica a la Tierra, como los aminoácidos. Los meteoritos que nos llegan de estos asteroides primitivos, actualmente situados en el cinturón de asteroides, son auténticos tesoros, ventanas al estadio más primitivo del disco protoplanetario. La conferencia abordará el origen y formación del Sistema Solar, con un ejemplo más concreto sobre cómo estudiamos la acción de la primera agua a partir del estudio mico-analítico de un meteorito condrítico prístino.
Marina Martínez es doctora en ciencias planetarias por la University of New Mexico (USA), licenciada en geología por la Universitat Autònoma de Barcelona y máster en astrofísica, física de partículas y cosmología por la Universitat de Barcelona. Realizó varios cursos en Irlanda y Reino Unido con una beca de la European Mineralogy Union. Entre 2013 y 2016 forma parte del grupo de Meteoritos, Asteroides y Cuerpos Menores del Instituto de Ciencias del Espacio. Durante el doctorado ganó varias becas y la Wiley Award for an Outstanding Presentation en el 82th Meteoritical Society Meeting (Japón). Actualmente es investigadora postdoctoral con beca Margarita Salas en la UAB y forma parte del Center for Advanced Sample Analysis of Astromaterials from the Moon and Beyond (‘CASA Moon’), del Solar System Exploration Research Virtual Institute (SSERVI) de la NASA. |
LA FUNDACIÓN STARLIGHT
Miércoles, 8 de noviembre a las 19 h.
A cargo de Antonia Varela. Conferenciante posiblemente presente en la sala y You Tube
Las Reservas y los Destinos Turísticos Starlight son una certificación de calidad de cielo que otorga la Fundación Starlight avalada por la UNESCO, United Nations World Tourism Organization (UNWTO) y la International Astronomical Union (IAU) entre otras organizaciones internacionales. ¿Cómo se evalúa la calidad del cielo? ¿Qué se está haciendo para protegerla?
Antonia Varela es directora gerente de la Fundación Starlight desde enero de 2019, doctora en astrofísica e investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 1988. Desarrolló su tesis doctoral en el campo de astrofísica extragaláctica en el IAC y en el Institut d'Astrophysique de París. Es parte de la plantilla orgánica del IAC con un puesto de ingeniero senior, es miembro del Grupo de Calidad del Cielo del IAC desde su creación y del grupo de Formación Estelar. |
EL LEGADO DE REYSA BERNSON
Miércoles, 15 de novembre a las 19 h.
A cargo de Montse Ribell. Conferenciante presente en la sala y You Tube
No fue fácil para Reysa Bernson seguir y finalizar sus estudios de física. En su breve vida, gracias a su tesón y perseverancia consiguió fundar la Association Astronomique du Nord en París, entre otras actividades. Veremos las semejanzas entre la fundación de esta asociación y nuestra Agrupación Astronómica de Sabadell.
Montse Ribell es astrónoma amateur y socia desde hace 27 años. Fue miembro de la Junta Directiva durante muchos años y trabaja profesionalmente desde hace 12 años realizando labores de administración y divulgación de la astronomía. Se ha ido formando en la Agrupación con muchos cursos. |
EL PROGRAMA ARTEMIS Y LA NUEVA EXPLORACIÓN DE LA LUNA
Miércoles, 22 de noviembre a las 19 h.
A cargo de Rafael Clemente. Conferenciante presente en la sala y You Tube
Se repasará cómo fue la primera misión Artemis, a finales del 2022, y cuáles son los planes para las dos próximas expediciones que deberían culminar en el nuevo desembarco de astronautas en nuestro satélite.
Rafael Clemente es ingeniero industrial. Fundador y primer director del Museo de la Ciencia de Barcelona, actual CosmoCaixa. Como divulgador científico ha escrito libros (el más reciente, «Un pequeño paso para [un] hombre») y numerosos artículos sobre exploración espacial en La Vanguardia, El País Digital y Ara, así como colaboraciones en RAC1, la SER y Onda Cero. |
VIDA EN EL UNIVERSO: ¿QUÉ SABEMOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA EN LA BIOLOGÍA?
Miércoles, 29 de noviembre a las 19 h.
A cargo de Joan Anton Català. Conferenciante presente en la sala y You Tube
La búsqueda de vida fuera de la Tierra es una de las cuestiones científicas más relevantes de la actualidad. Esta búsqueda está condicionada por el conocimiento incompleto que tenemos sobre cómo se originó la vida en la Tierra. Se repasarán estos conocimientos sobre la vida en nuestro planeta y se planteará si procesos similares podrían haber sucedido en otros lugares de nuestro Sistema Solar y del Universo.
Joan Antón Catalá es máster en astronomía y astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia y licenciado en ciencias químicas, especialidad en química cuántica, por la Universidad de Barcelona. Es el comisario del Año Joan Oró 2023, conmemoración oficial declarada por la Generalitat de Catalunya para celebrar el centenario del nacimiento del científico de la vida. |