NO HAY PLANETA B: CUIDEMOS LA TIERRA
Miércoles 23 de abril, a las 19 h.
A cargo de Lola Balaguer. Conferenciante presente en la sala y You Tube
Como astrónomos, cuanto más exploramos el cosmos, más comprendemos lo excepcional y valioso que es nuestro planeta. Esta perspectiva privilegiada nos sensibiliza sobre la imperiosa necesidad de cuidar y preservar el único hogar que hemos conocido y conoceremos. La astronomía, por su propia naturaleza, despierta la curiosidad de personas de todas las edades en todo el mundo, lo que nos otorga una responsabilidad especial: debemos ser conscientes de nuestro impacto en el clima, asumir nuestro papel en la crisis ambiental y actuar con urgencia para reducir nuestras emisiones. No solo está en juego el futuro de nuestra investigación, sino el bienestar de toda la humanidad.
Lola Balaguer estudió física teórica y lengua china en la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctoró en astrofísica en la Universidad de Barcelona después de viajar por diferentes países: un año en la Beijing Language and Culture University, tres años en el Shanghai Astronomical Observatory como primera estudiante extranjera de astronomía en China, y varias estancias Marie Curie en el IoA en Cambridge. Se unió al equipo de Gaia Barcelona (Institut d’Estudis Espacials de Catalunya) como gestora de proyectos e involucrada en algunos como la Red Española de la Ciencia para la explotación de Gaia (REG), sobre contaminación lumínica (Gaia for Sustainability) y las actividades de divulgación pública de Gaia (Gaia UB Twitter/Bluesky) y de astronomía en general en el Institut de Ciències del Cosmos – UB (ServiAstro). Su investigación está relacionada con la astrometría (Clusterix), espectroscopia (OCCASO) y fotometría de cúmulos abiertos y forma parte de la unidad CU9 de Gaia DPAC. Interesada en temas de sostenibilidad, es co-coordinadora del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Astronomía SEA Cero CO2 y ha sido co-coordinadora del Sustainability Advisory Group de la European Astronomical Society (EAS) hasta 2022. Es miembro de Astronomers for Planet Earth (A4E). |
EXPLORANDO LAS FUSIONES DE ESTRELLAS CON NOVAS ROJAS LUMINOSAS
Miércoles 30 de abril, a las 19 h.
A cargo de Nadia Blagorodnova. Conferenciante presente en la sala y You Tube
La mayoría de estrellas de masa intermedia y alta nacen en sistemas binarios o en sistemas múltiples cercanos. Durante su evolución, las estrellas incrementan su radio, iniciando la transferencia de masa hacia compañeras cercanas. Estas interacciones pueden alterar significativamente la evolución del sistema, creando una amplia gama de sistemas astrofísicos de alto interés tales como novas, supernovas termonucleares, binarias de rayos X y fuentes de ondas gravitacionales. Uno de los procesos más fascinantes es la fusión de estrellas, que representa la culminación de un proceso de transferencia de masa inestable. Esta fusión ha sido asociada con un tipo peculiar de eventos astrofísicos transitorios llamados novas rojas luminosas. La prueba definitiva de esta asociación fue proporcionada por el estallido V1309 Sco, donde se observó el sistema progenitor como una binaria eclipsante durante siete años antes de su fusión. Se presentará un estudio observacional de LRNe reciente, y veremos como nos puede ayudar a entender mejor la física de las fusiones estelares y la formación de sistemas binarios compactos, tales como variables cataclísmicas o fuentes de ondas gravitacionales.
Nadia Blagorodnova es profesora agregada en la facultad de física de la Universidad de Barcelona. Licenciada en ingeniería Informática por la Universidad Politécnica de Catalunya, se enamoró de la astronomía durante su trabajo como ingeniera de software para la misión espacial Gaia. Su trayectoria científica empezó con la obtención del máster en astrofísica en la Universidad de Barcelona, seguido de estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge. Tras finalizar su postdoctorado en el California Institute of Technology, inició un proyecto de investigación independiente en la Radboud University con la beca VENI del Consejo de Investigación Holandés. Después de obtener la prestigiosa beca ERC Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación, empezó su carrera como líder de su propio grupo de investigación CET-3PO en el Instituto de Ciencias del Cosmos, en la Universidad de Barcelona, donde actualmente trabaja como profesora agregada. Su tema principal de investigación busca responder a la pregunta: ¿cómo evolucionan las estrellas cuando tienen un compañero cercano? Para ello estudia eventos astronómicos transitorios relacionados con la fusión de estrellas binarias. |
DE JANSKY AL SIGLO XXI: UNA NUEVA MIRADA A LAS CUNAS ESTELARES
Miércoles 7 de mayo, a las 19 h.
A cargo de Gemma Busquet. Conferenciante presente en la sala y You Tube
En los años 30, Karl Jansky detectó las primeras ondas de radio procedentes de la Vía Láctea, un descubrimiento que abrió una ventana inexplorada en el cosmos. Casi un siglo después, la radioastronomía vive una auténtica revolución gracias a radiotelescopios como ALMA, el VLA y los futuros Square Kilometer Array y ngVLA. Esta charla les llevará en un viaje desde los inicios de la radioastronomía hasta los últimos descubrimientos sobre las cunas cósmicas donde nacen estrellas y sistemas planetarios.
Gemma Busquet es profesora del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona e investigadora del Instituto de Ciencias del Cosmos. Su área de investigación es el estudio de las propiedades físicas y químicas que dan lugar al nacimiento de las estrellas y sistemas planetarios mediante observaciones con radiotelescopios. Ha publicado más de 70 artículos en revistas científicas internacionales. Es investigadora principal del proyecto "The VLA Orion En Large Survey (VOLS)", un gran proyecto del radio interferómetro Very Large Array que observa la nube de Orión con el objetivo de estudiar los procesos que determinan la masa final de las estrellas durante su nacimiento. |
OBSERVACIÓN AMATEUR DE OBJETOS INAUDITOS
Miércoles 14 de mayo, a las 19 h.
A cargo de Xavier Bros. Conferenciante presente en la sala y You Tube
¿Es posible observar objetos astronómicos extraordinarios, sea visualmente, o sea con una CCD/CMOS de aficionado? La respuesta es afirmativa. En esta charla se proponen objetos de extrema lejanía, muy energéticos, de características inauditas, objetos que hoy son un reto al alcance del observador aficionado.
Xavi Bros, psicólogo clínico, es un entusiasta de la astronomía desde que tenía siete años de edad. En su día era observador visual y ahora realiza trabajos de diversa tipología con una cámara CMOS en un observatorio de aficionado operado remotamente. Ex presidente de la Agrupación Astronómica de Sabadell. |
INICIACIÓN AL MUNDO CUÁNTICO
Miércoles 21 de mayo, a las 19 h.
A cargo de Andreu Valls. Conferenciante presente en la sala y You Tube
Entre 1900 y 1927 un grupo de físicos puso a punto las herramientas teóricas fundamentales para interpretar correctamente el comportamiento de la materia subatómica. El resultado fue sorprendente. Se construyó una teoría que se considera irracional pero que explica a la perfección esta nueva realidad realmente perturbadora. Veremos las diferencias fundamentales de comportamiento con el mundo clásico, que nos ayudarán a entender el rechazo frontal de Einstein a la interpretación de esta realidad que realizaron la nueva hornada de físicos apadrinados por Niels Bohr.
Andreu Valls es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Ha trabajado en el campo de la electrónica e informática aplicada en el control industrial y en la gestión de redes urbanas de distribución de agua. Jubilado, ahora su principal centro de interés es la divulgación de la ciencia y la tecnología. Tiene terminadas catorce conferencias que ha presentado en las Aulas de Extensión Universitaria para Personas Mayores de la U.B. y en las asociaciones astronómicas de Sabadell, Terrassa, Barcelona, Vic y Sant Cugat del Vallès. |
AÑO ASSUMPCIÓ CATALÀ
Miércoles 28 de mayo, a las 19 h.
A cargo de Francesca Figueras. Conferenciante presente en la sala y You Tube
La doctora Catalá fue la primera astrónoma profesional en una universidad española. Fue una investigadora tremendamente polivalente destacando, entre otras, su vertiente observacional, con la observación continuada del Sol desde los años 1952, y su vertiente teórica, con el estudio de los sistemas dinámicos, desde el cálculo de órbitas de objetos del Sistema Solar al estudio del movimiento de las estrellas en el disco de nuestra galaxia. En abril de 2009, la Generalitat de Catalunya le otorgó la Creu de Sant Jordi en reconocimiento a sus trabajos científicos y docentes. Mostraremos las actividades previstas durante este 2025 con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.
Francesca Figueras trabaja en la Universidad de Barcelona. Experta en la estructura y cinemática del disco galáctico, participó en la misión Hipparcos de la Agencia Espacial Europea (ESA) entre 1983 y 1997. Desde 1997 participa en la misión Gaia, donde actualmente trabaja en tareas de validación de archivos (CU9). Ha dirigido nueve tesis doctorales, coordina la Red Española de Explotación Científica de Gaia (REG) y fue presidenta de la Sociedad Española de Astronomía entre 2017 y 2020. |