ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Imágenes anteriores

Hazte socio

201602 PromoEsp
Tu ventana al espacio
Regálate todo esto y más
Más información

Imatges i la seva tècnica

Espai de col·laboració mensual de l'expert astrofotògraf Josep Maria Drudis comentant imatges obtingudes per ell amb la intenció que serveixin de model i d'exemple perquè altres aficionats a l'astrofotografia s'animin a seguir els seus passos.

201807 ImatgesiTecnica cat

La nebulosa de este mes, al igual que la del mes pasado, es una nebulosa formada por eyección de masa por parte de una estrella masiva. De hecho, en la fotografía de este mes, aparece bastante más que solamente NGC 6164 y NGC 6165. NGC 6164 está en la zona central de emisión (roja) y es la mitad inferior (norte) de la nebulosa rectangular. NGC 6165 es la mitad superior (sur). Además de estas «dos» nebulosas (así fueron catalogadas en un principio, aunque físicamente se trata de dos zonas de la misma nebulosa), se observa una burbuja azulada, correspondiente a una eyección de masa de la primera «ola» que es muy rica en OIII, y de ahí el color azulado. En la zona derecha se observa la nebulosidad de fondo que, en su momento creó la estrella central de NGC 6164-5.

Un cuarto factor es que la burbuja de la primera eyección de masa está ya chocando con el medio interestelar (la nebulosidad rica en hidrógeno del fondo), empezando a aumentar su temperatura y, por tanto, a emitir en la línea de Hα (tonalidad ligeramente rojiza de la zona superior derecha de la burbuja). Esta pequeña zona resalta enormemente la tonalidad azulada y le da un fuerte atractivo estético. El encuadre de esta foto se hizo para poder captar estos factores.

La estrella central, HD 148937, es una estrella peculiar. Pertenece al tipo O6,5f, un tipo del cual solamente se conocen cinco estrellas, tres en nuestra galaxia y dos en la Nube Pequeña de Magallanes. Tiene una masa de aproximadamente 40 masas solares (de hecho es una binaria espectroscópica) y, debido a ello, posee una temperatura superficial muy alta (superior a los 30.000ºC). Estas características hacen que tenga una vida muy corta. Se calcula que tiene una edad de cuatro millones de años (la milésima parte de la edad de nuestro Sol) y que le quedan, a lo sumo, unos dos o tres millones más antes de explotar, muy probablemente, como una supernova. La estructura interior de la zona central de NGC 6164-5 no es la de una simple eyección de masa. La complejidad que se observa se debe a diversos factores: el hecho de ser una estrella binaria, la rotación intrínseca de sus componentes y la presencia de muy fuertes campos magnéticos.

Dicho todo esto, a la hora de tomar la foto tuve en cuenta el encuadre y la tomé en banda estrecha con la finalidad de mostrar mejor la estructura fina de ambas nebulosidades. La zona central es rica en nitrógeno, pero las tomas se paradas de Hα de 3 nm y NII no aportaron ninguna novedad, por lo que opté por tomarlas con un filtro Hα de 5 nm, que abarca ambas emisiones. También tomé OIII, pero no SII, dado que no es peraba ninguna emisión específica en esta banda. Como siempre, las estrellas fueron tomadas en RGB de exposición corta. La exposición total fue de 17,5 horas (Hα 16x30 minutos; OIII 16x30 minutos y RGB 6x5 minutos de cada filtro).

Se puede encontrar algunos detalles adicionales en: https://astrodrudis.com/ngc-6164-and-NGC-6165 and-NGC-6165

Para cualquier pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

201806 ImatgesTecniquesDestacat esp

A IC 2220 se la conoce habitualmente como la Nebulosa de la «Jarra de Toby». Aparentemente esto es debido a su semejanza con una clase concreta de jarras que representan personajes. Lo que nadie ha explicado todavía es quién (o cómo) era «Toby» para parecerse a esta nebulosa. Pero ese nombre le ha quedado.

Aunque pueda parecer raro, esta nebulosa es de reflexión. Hay muy pocas nebulosas de reflexión amarillo-anaranjadas (cinco conocidas en nuestra galaxia) y todas están relacionadas con estrellas gigantes rojas. En este caso se trata de la estrella HR 3126 (HD 65750), una gigante roja tipo M1II, que tiene una masa de cinco masas solares y una magnitud alrededor de 6,5 (es variable de periodo largo). Habitualmente las nebulosas de reflexión son azules, re?ejando y dispersando la luz de estrellas masivas azules que se hayan formado en las proximidades. El caso de IC 2220 es peculiar, dado que la estrella central no se formó en el seno de una gran nebulosa sino que fue la propia HD 65750 la que, mediante expulsiones de masa, formó la nebulosa que tiene a su alrededor. La masa de esta nebulosidad se ha calculado en 0,7 masas solares. Como es habitual, y debido a la dispersión de luz roja, el espectro de la nebulosa muestra que la luz reflejada es más «azulada» (menos rojiza) que la de la estrella original.

Lo peculiar de esta nebulosa, de todas formas, es que la eyección de masa no ha ocurrido en un solo suceso sino en, al menos, dos de ellos. La imagen que se acompaña  muestra, en el panel inferior izquierda, la foto de IC 2220 en color y muestra que alrededor de la nebulosa hay dos grandes (y muy débiles) burbujas rojizas. Estas burbujas no se ven en ninguno de los filtros LRGB con los que todo el mundo (yo incluido) toma las fotos de las nebulosas de reflexión. En su momento decidí también tomar fotos con el filtro Hα con la finalidad de «mejorar» la foto detectando si allí existía alguna nebulosidad rojiza de fondo que pudiera dar un aire «más completo» a la foto. La gran sorpresa fue que la nebulosa de fondo no existía, pero sí las burbujas antes mencionadas alrededor de la nebulosa principal.

Fue mi hija Anna (diez años) quien, jugando con la imagen integrada de Hα, detectó que sí había algo, pero no era lo esperado... Debido a esto he llamado a esta nebulosa: la «nebulosa de Anna» (seguro que cuando la cataloguen le darán un nombre más aburrido, pero para mí siempre será este...). Por más que he bus cado en internet, a lo cual se han sumado dos profesores universitarios (del Reino Unido y de Alemania) no hemos encontrado ni imágenes ni mención de dicha nebulosidad.

Para poder comunicarlo como un nuevo des cubrimiento pedí a más astrofotógrafos que, independientemente, tomaran fotos de dicha nebulosa con equipos diferentes (para excluir posibles re?ejos en la cámara o los filtros). En la imagen se puede observar la foto invertida de mis tomas con Hα (21x30 minutos, panel superior izquierda), así como la foto integrada de 19 tomas de 10 minutos en Hα, tomadas por Andrealuna Pizzetti, Tel Lekatsas y Christian Sasse (panel superior derecha). En el panel inferior derecha he incluido una foto de una nebulosa de eyección de masa (NGC 6164-5) que también tiene una burbuja muy similar. En este caso la burbuja emite muy intensamente en la línea de OIII (azul verdoso), cosa que la de IC 2220 no hace en absoluto, ya que no aparece ningún ras tro de ella en fotos tomadas con dicho filtro. Actualmente hay varios astrofotógrafos tomando más fotos con diversos filtros, así como toman do espectros. Ya informaré si hay algún nuevo dato digno de mención.

Se puede ver algo más de información de esta nebulosa en: https://astrodrudis.com/ic-2220-and-annas-nebula/ así como en el blog de la revista "Astronomy": https://cs.astronomy.com/asy/b/astronomy/archive/2018/05/10/anew-nebula-halo-around-ic-2220.aspx

También se ha enviado (y ha sido aceptada) una Research Note al JAAS ("Journal of the American Astronomical Society") que será publicada en breve. Este paso signifca la aceptación de la comunidad astrofísica de la no existencia previa de referencias a esta nebulosa.

Para cualquier pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

201805 NGC1360 Drudis Goldman cat201805 NGC1360 Drudis Goldman cat

NGC 1360 es una preciosa, pero chocante, nebulosa planetaria situada en la constelación de Fornax. Su poético nombre fue, aparentemente, sugerido por un americano residente en el sur de Portugal, Tony Evans. La verdad es que el nombre de este pájaro le cuadra muchísimo; en la imagen puede verse un nido de petirrojo americano (urdus migratorius, del tamaño de un mirlo europeo), y la otra muestra un ejemplar de dicho pájaro muy abundante en la zona en la que vivo (Pennsylvania).

Volviendo a la astrofotografía, NGC 1360 tiene una declinación (–25º) que la hace relativamente asequible a los telescopios situados en latitudes de 40 grados N, pero tiene unas características que requieren un poco de sofisticación a la hora de captar la totalidad de detalles.

Esta nebulosa, situada a 1.500 años luz, no fue descubierta hasta 1868, a pesar de su tamaño considerable (11 arcmin), por el astrónomo alemán Friedrich Winnecke y presenta tres propiedades remarcables: la primera es que la emisión principal es la de oxígeno, en lugar de la de hidrógeno, lo cual le da ese color tan propio (por cierto, en Estados Unidos se comercializa el color «huevo de petirrojo» para todo tipo de pinturas...). La emisión de hidrógeno es débil y se circunscribe a la zona central y al jet superior, en lugar de distribuirse en capas como es frecuente.

La segunda característica notable es que la estrella central de la nebulosa planetaria es doble. Hace años que se sospechaba de ello, ya que el campo magnético que posee es muy intenso, pero no fue confirmado hasta muy recientemente, en septiembre de 2017. Se trata de dos enanas blancas de masas 0,5 y 0,7 masas solares.

La tercera propiedad importante es que emite dos jets opuestos; en el superior tiene una emisión muy intensa en la línea del nitrógeno II (661,1 nm). Se puede acumular dicha emisión (junto a la de Hα) tomando la foto con un filtro de Hα (656 nm) de paso más bien ancho (7 a 10 nm), pero entonces queda un poco desdibujado. Para destacar bien dicha emisión es necesario utilizar separadamente un filtro de NII de 3 nm y un filtro de Hα también de 3 nm a fin de no tomar dicha emisión de NII. Este mecanismo permite discernir las dos emisiones, pero más importante: permite obtener imágenes más nítidas del jet.

La foto fue una colaboración con Don Goldman (él había tomado imágenes de esta nebulosa en 2013 y aportó amablemente una parte de las subframes de OIII). Las tomas se hicieron con los filtros OIII de 3 nm (12 horas, 24 imágenes de 30 minutos), Hα de 3 nm (6 horas, 12 imágenes de 30 minutos) y NII de 3 nm (7 horas, 14 imágenes de 30 minutos). Las fotos en RGB (1 hora en total) para las estrellas circundantes completan las 26 horas de exposición dedicadas a este objeto). El procesado se hizo con CCDStack y Photoshop CC 2018, como es habitual. Es de destacar que, dada la poca luminosidad del objeto, el procesado realizado fue muy poco (o nada) agresivo respecto de la nitidez para evitar que aflorara el ruido de fondo.

El telescopio utilizado fue un CDK de 51 cm de abertura (20”), f/6,8, situado en el Observatorio Siding Spring (SSO), Coonabarabran, Australia), con una cámara SBIG STX16803 de 16 Mpx.

Para cualquier pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

201804 Imatges i Tecnica cat

No es broma, a esta galaxia, en el ESO la llaman “Galactic Killer”. Y tienen razón. Esta galaxia, aparentemente de forma rara, es el resultado no ya de choques con otras galaxias, sino de la absorción más descarada de las mismas. Para acabar teniendo esta forma (y no es la definitiva, ya que está en proceso de absorber NGC 1317, situada justo debajo de la misma) esta galaxia ha debido de absorber al menos una galaxia, pero la mayoría de autores se decantan por decir que ha absorbido varias (alguno hasta dice «bastantes») galaxias más pequeñas.

El punto fundamental en la fotografía de esta galaxia estriba en que tiene dos aspectos interesantes: por un lado la foto debe ser profunda, con cuantas más imágenes mejor, ya que la zona exterior, de corrientes de estrellas bastante débiles, necesita exposiciones largas. Por otro lado, la estructura de las nubes de polvo de la zona central, resultado de la absorción de una galaxia espiral, tiene mucho detalle, que se suele perder o desdibujar en las fotos de exposiciones largas. Por tanto, se impone realizar HDR, o sea, exposiciones largas para la zona externa y cortas para la zona central.

Habitualmente, en las fotografías que se encuentran por internet, la zona central no está demasiado cuidada, por lo que suele aparecer borrosa, poco definida o quemada.

En esta imagen del detalle hemos intentado mantener y destacar dicha zona que nos permite hacer patente que la astrofotografía con equipos amateurs sigue progresando al compararla con dos fotos profesionales: una tomada con el telescopio de 2,2 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, y la otra, evidentemente muy superior, tomada con el Telescopio Espacial Hubble.

Telescopio de 2,2 metros
Observatorio Europeu Austral (ESO)

Telescopio Espacial Hubble 

Para obtener el máximo detalle se deben tomar cuantas más frames de luminancia mejor. El telescopio utilizado fue un CDK de 51 cm de abertura (20”) a f/6,8, situado en el Observatorio Siding Spring (SSO), Coonabarabran, Australia, con una cámara SBIG STX16803 de 16 Mpx.

Para cualquier pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

201803 Imatges i Tecnica espLa foto de este mes es una nebulosa que sola­mente se puede ver desde el hemisferio sur: NGC 6188. Como es habitual en las fotografías que tomo de nebulosas de emisión, esta imagen se ha tomado con filtros de banda estrecha (Hα y OIII solamente) y se ha procesado intentando reproducir el espectro visible de la misma (con Hα como rojo, 15% de azul y OIII tanto en verde como en azul). Pero no hablare­mos del objeto en sí.

La intención de esta imagen es hacer pensar en el valor del encuadre y de la orientación a la hora de plantear la foto final. En las nebulosas de emisión las zonas que presentan estructura suelen estar ilumina­das por estrellas muy calientes que se encuentran a un lado (o encima o debajo). Ello hace que una zona esté más iluminada y la otra más oscura, proporcio­nando un efecto 3D que tiene mucho atractivo. Dado que el ojo humano está acostumbrado a considerar que toda la iluminación proviene de la derecha, las zonas que están iluminadas a la derecha son zonas elevadas o que sobresalen, y las que están ilumina­das a la izquierda son zonas más bajas o hundidas.

Esto se observa mejor en fotos de los cráteres de la Luna. En las dos fotos de la Luna siguientes (una de ellas invertida) se observa bien este efecto.

Este mismo efecto se puede observar en la com­parativa de fotos de NGC 6188 que recientemente decidí reprocesar (por un error inicial en la propor­ción usada de rojo y azul). También decidí girarla 180 grados con el resultado de que ahora las zonas más oscuras ya no se ven más «hundidas» como en la foto inicial más rojiza, sino que sobresalen hacia el espectador, dando un efecto 3D más pronunciado. El hecho de destacar un poco más la emisión de OIII en azul, añade más dramatismo a la escena.

La escena de la derecha, con el color corregido, está en la figura 3.

El telescopio utilizado fue un CDK de 51 cm de abertura (20”), f/6,8, situado en el Observatorio Si­ding Spring (SSO) (Coonabarabran, Australia), con una cámara SBIG STX16803 de 16 Mpx. La exposi­ción fue: Hα 9,5 horas; OIII 8 horas; y RGB 1,5 horas (solamente para las estrellas).
Para cualquier pregunta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.